Artículos

suspensión por pérdidas

Temporalidad de la suspensión de la causa de disolución por pérdidas

Con el fin de hacer frente a los estragos de la pandemia mundial que ha puesto en jaque la economía mundial, el gobierno en España decreta suspensiones de causas de disolución. Lo hace mediante el artículo 13 de la Ley 3/2020, de 18 de septiembre.

Leer más

Nueva regulación de los contratos temporales

La nueva regulación de los contratos temporales en España

La entrada en vigor del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, tiene como objetivo acabar con la temporalidad y la precariedad laboral en España. La norma presume todos los contratos indefinidos y establece una nueva regulación de los contratos temporales y sus requisitos.

Leer más

solvencia concurso público

La integración de la solvencia con medios de terceros en el concurso público

Antes de presentarse a un concurso público en España, los licitadores deben conocer cuáles son los requisitos legales con los que deberán cumplir. Entre otros, la Ley de Contratos del Sector Público impone la acreditación de su solvencia económica y financiera. Esta condición, que se concreta en los pliegos del concurso público, puede cumplirse con medios del propio licitador o con medios de un tercero.

Leer más

moratoria concursal España

La moratoria concursal en España se amplía hasta el 30 de junio de 2022

En España, el Gobierno ha prorrogado por tercera vez la moratoria concursal (que finalizaba el 31 de diciembre de 2021) hasta el 30 de junio de 2022. Los deudores en situación de insolvencia no tendrán la obligación legal de solicitar la declaración de concurso hasta mediados del próximo año.

Leer más

Impuesto Plusvalía España

Importantes novedades sobre el Impuesto de Plusvalía en España

El Real Decreto-ley 26/2021 incorpora nuevas normas para abordar el tratamiento del Impuesto de la Plusvalía en España (IIVTNU). Destacan los artículos 104.5 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (que incorpora un nuevo supuesto de no sujeción a la tasa) y el artículo 107 (que establece dos nuevos métodos de cálculo para la base imponible del Impuesto de la Plusvalía, en caso de ganancia patrimonial).

Leer más

firma carta despido

¿Quién puede firmar la carta de despido en un grupo de empresas?

Dentro de los requisitos de validez del despido se encuentra la firma de la carta por un firmante con capacidad para despedir. En la práctica, las empresas conformantes de un grupo pueden verse expuestas a demandas de impugnación de despido donde los trabajadores cuestionan la capacidad de la persona que ha firmado la carta. Los tribunales han declarado que la empresa es la única persona que puede revocar o negar que el despido ha sido adoptado por un firmante válido.

Leer más

resolución contratos concurso

El acreedor extranjero en el concurso de acreedores en España (3): La resolución de contratos

En lo que se refiere a la resolución de contratos con obligaciones recíprocas en el marco de la declaración del concurso, la normativa en España distingue entre los contratos con obligaciones recíprocas, pendientes de cumplimiento por una de las partes y los contratos con obligaciones recíprocas, pendientes de cumplimiento por ambas partes.

Leer más

whistlebowing canal de denuncias

Whistleblowing, un canal de denuncias interno obligatorio en la empresa en España

En España las empresas tendrán que implementar un canal de denuncias relacionadas con los comportamientos delictivos, poco éticos o irregulares por parte de la empresa, sus trabajadores, o terceros.

Leer más

límite máximo asegurado

Límite máximo asegurado y cómo afecta a los perjudicados

En derecho español no existe una solución definitiva y concluyente, ni sobre el criterio aplicable a la distribución de la suma máxima asegurada entre los perjudicados, ni sobre el procedimiento legal adecuado para su efectividad.

Leer más

comunicación del crédito

El acreedor extranjero en el concurso de acreedores en España (2): La comunicación del crédito

La comunicación del crédito por parte del acreedor extranjero debe realizarse en el plazo de un mes desde la publicación en el BOE de la declaración del concurso y debe efectuarse, por regla general, en castellano. Aunque no está obligado a ello, es recomendable que el acreedor extranjero efectúe dicha comunicación a efectos de su calificación y posterior satisfacción.

Leer más