
El uso de la cláusula compromisoria en los contratos
La cláusula compromisoria permite someter la resolución de litigios generados por un contrato a un tribunal arbitral. Para ser válida, la cláusula debe observar ciertas condiciones. Analizamos sus ventajas e inconvenientes.

La fase de desarrollo de un proyecto fotovoltaico en España
Los proyectos fotovoltaicos en España requieren de una fase previa a la construcción. La fase I consiste en la prestación de unos “servicios de desarrollo” basados en la obtención de los permisos, licencias y autorizaciones necesarios para iniciar la ejecución de la planta.

Protocolos de prevención y actuación por acoso en la empresa
El acoso se presenta actualmente como uno de los principales problemas a los que las empresas deben de hacer frente. Es por ello altamente recomendable que dispongan de un protocolo de prevención y actuación por acoso que deberá activarse cuando se detecte una conducta conflictiva.

La reclamación de la empresa del cobro de lo indebido a los trabajadores
La posibilidad de reclamación del cobro de lo indebido se basa en el vínculo jurídico entre la persona que recibe lo que no tenía derecho a recibir y aquella que paga por error. Queda recogida en los artículos 1895 y 1901 del Código Civil.

Los pactos de permanencia en la empresa vinculados a la formación
El objetivo de los pactos de permanencia vinculados a la formación es promover un mayor grado de especialización de los trabajadores y garantizar la amortización del gasto soportado por la empresa. Para que los pactos sean válidos, se han de observar una serie de requisitos legales.

Los delitos societarios en España
La creciente importancia de las empresas, sus socios y administradores como actores económicos se ha traducido también en la proliferación de delitos societarios tales como la falsedad contable, la adopción de acuerdos abusivos o lesivos, o la denegación de los derechos societarios.

Medidas mercantiles, plazos para la formulación y aprobación de las cuentas anuales
A la finalización del ejercicio los administradores de las empresas tienen la obligación de elaborar las cuentas anuales, convocar la junta general ordinaria para aprobarlas y depositarlas en el Registro Mercantil.

Las aportaciones no reintegrables de socios
Las aportaciones no reintegrables de socios constituyen un mecanismo eficaz e inmediato para inyectar fondos en una sociedad. Su finalidad puede ser la de reequilibrar el patrimonio social, proveer de liquidez a la sociedad, o acometer algún proyecto concreto. A diferencia de los aumentos de capital, no requieren de formalización en escritura pública, ni de inscripción en el Registro Mercantil.

Cambios para los accionistas con la próxima modificación de la Ley de Sociedades de Capital
El 24 de mayo de 2019 se publica el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley de Sociedades de Capital y otras normas financieras. Tiene por objetivo adaptarlas a la normativa europea (Directiva (UE) 2017/828) en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas.

Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo
Nota informativa sobre el Real Decreto-Ley 18/2020 de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo, que introduce modificaciones a los expedientes de regulación de empleo por fuerza mayor del artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020.